El Ministerio de Salud de la Nación acaba de anunciar que a la definición de caso sospechoso de coronavirus se agrega los síntomas de rinitis/congestión nasal, ya que “se trata de síntomas cada vez más frecuentes” y explicaron que la actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país.
Según advirtió la cartera sanitaria, a los síntomas descritos oportunamente se agregaron rinitis/congestión nasal. Ante la sospecha de COVID-19, el cumplimiento de las medidas de aislamiento resulta clave para disminuir la transmisión del virus.
“Desde ahora se considera caso sospechoso de COVID-19 a toda persona, de cualquier edad, que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea y/o vómitos; rinitis/congestión nasal. Además de la pérdida repentina del gusto o del olfato”.
En este marco, desde el Ministerio de Salud recordó que “si una persona es considerada caso sospechoso de COVID-19 se debe aislar hasta confirmar o descartar la sospecha; avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas -ya que también deben aislarse-; y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción”.
En el caso de descartar la infección por SARS-CoV-2, la persona podrá suspender el aislamiento, pero en el caso de confirmar el diagnóstico deberá mantener el aislamiento hasta obtener el alta médica y seguir todas las recomendaciones del equipo de salud, precisaron.
“El cumplimiento de las medidas de aislamiento ante la sospecha de COVID-19 resulta fundamental para contribuir a la disminución de la transmisión del virus en un contexto de alta circulación del mismo en todo el país”, resaltó Salud.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7XNCW2Y4SVDLDIJU4SRUQ7L6Y4.jpg)
Según explicó recientemente a Infobae la doctora Stella Maris Cuevas (MN 81701), médica otorrinolaringóloga, experta en olfato, alergista y expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA), “si bien esta afección que sufren entre 400 y 600 millones de personas en el mundo es mucho más frecuente con los cambios de estación, puede estar presente todo el año”, y por este motivo podría hacer que una gran cantidad de personas concurran a las guardias médicas ante la sospecha de tener coronavirus. “Cualquiera que esté congestionado, que tenga un poco de obstrucción o nariz tapada, inflamada, por el miedo ante el COVID concurrirá a una guardia, lo que podría generar un exceso de consultas que fatigue al sistema. Por dar un ejemplo, en la Argentina, de cada 10 personas, 2 son alérgicas, mientras que en Estados Unidos la rinitis alérgica es la enfermedad crónica más común”, especificó, consultada por este medio.
Según Cuevas: “Lo más importante es que las personas que presentan rinitis o congestión nasal trate de hacer videoconsulta o videollamada, o se comunique con su médico vía telefónica, que no salga o vaya a la guardia ya que es muy posible que se exponga a pacientes que tengan síntomas muy parecidos y se contagie. De todas maneras no hay que subestimar los síntomas y lo mejor siempre es consultar”.
En este contexto, alertó que “la ventilación de los ambientes se vuelve doblemente fundamental: debemos pensar siempre que el mayor confort (uso de calefacción) a veces está reñido con las medidas de prevención”.
Fuente: Infobae